Si tu hijo o hija ha sido diagnosticado de celiaquía, quizás te preguntes qué es y por qué está relacionada con el gluten. En Centro Pediátrico tenemos todas las respuestas que buscas. En este primer artículo de una serie de cuatro, te ayudamos a comprender lo básico sobre esta enfermedad digestiva.
¿Qué es la enfermedad celiaca?
Se estima que la enfermedad celiaca afecta a una de cada cien personas en todo el mundo. Se trata de una enfermedad autoinmune hereditaria, lo que significa que tu pequeño ha heredado ese gen de alguien de la familia. También significa que no estaría de más hacerle la prueba de la enfermedad a tus otros hijos, aunque no presenten síntomas.
Debido a que es una enfermedad autoinmune, el cuerpo se ataca así mismo, causando un daño que puede terminar limitando el crecimiento y las funciones de los órganos si no se toman medidas. Para que la enfermedad celiaca se desarrolle, se deben dar estos tres factores:
Tener el gen celiaco
Concretamente, alelos HLA-DQ2 o HLA-DQ8. El problema es que se puede tener el gen, pero aún no haber desarrollado la enfermedad celíaca, por lo que los siguientes dos factores son importantes.
Estar comiendo determinados alimentos
Algo que hace que la enfermedad celiaca sea excepcional entre las condiciones autoinmunes es que tu hijo o hija ha debido comer ciertos alimentos. Estos alimentos contienen una proteína en particular llamada gluten. Una dieta sin gluten significa eliminar trigo, centeno y cebada.
Desencadenante
Pueden ser factores ambientales como la falta de higiene, el uso de antibióticos, la exposición temprana al gluten durante la infancia o un virus inofensivo.
Esto quiere decir que, a diferencia de muchas otras enfermedades autoinmunes, donde los tratamientos se basan en medicamentos, el tratamiento para la enfermedad celíaca puede estar bajo tu control solo con la dieta.
Síntomas de la enfermedad celiaca en niños
Es posible que tu hijo o hija sea celiaco si observas los siguientes síntomas:
- Le cuesta crecer o coger peso
- Suele estar hinchado
- Estreñimiento o diarrea
- Apatía o tristeza
- Cambios de humor o irritabilidad
- Esmalte dental debilitado
- Aftas bucales
- Vómitos
- Anemia ferropénica
Si además en la familia hay algún familiar celiaco, hay motivos de sobra para sospechar que podamos estar ante un caso de celiaquía.
¿Cómo se diagnostica?
El proceso de diagnóstico para la enfermedad celíaca generalmente comienza con un análisis de sangre. Si el análisis muestra que los genes celíacos están presentes, nuestro especialista en el aparato digestivo infantil examinará el intestino delgado de tu hijo.
¿Qué ocurre si mi hijo sigue comiendo gluten?
Cuando un celiaco no es diagnosticado ni tratado, el daño al tracto digestivo puede ser grave y afectar a la absorción de nutrientes. Esto puede llevar a una amplia variedad de problemas de salud a corto y largo plazo, tales como:
- Baja estatura
- Anemia
- Osteoporosis
- Infertilidad
- Erupción cutánea
- Deficiencias nutricionales
- Cáncer
Una vez que se hace un diagnóstico, seguir una dieta sin gluten es la receta. Este es el momento perfecto para visitar a nuestro especialista en el aparato digestivo infantil, especializado en la enfermedad celíaca para que forme parte del equipo de atención médica habitual de tu hijo.







