Reconocimiento Médico Deportivo Infantil

Reconocimientos Médicos Deportivos Infantiles

Centro Pediátrico te da la bienvenida a nuestro nuevo servicio de reconocimientos médicos deportivos infantiles, dirigido a la detección de posibles patologías que pudieran poner en riesgo la salud de nuestros pequeños deportistas. Nuestro principal objetivo es la detección temprana, la actuación, y la instauración de tratamientos y seguimientos efectivos.

Con nuestros reconocimientos médicos deportivos infantiles que cumplen estrictamente con las recomendaciones del Consejo Superior de Deportes (CSD) y la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED/FEMEDE) buscamos salvaguardar y garantizar la salud de nuestros jóvenes deportistas.


Nuestro servicio de reconocimientos médicos deportivos infantiles incluye:

  • Anamnesis

Se empieza por el principio. Mediante la anamnesis, nuestros doctores recopilan a través de preguntas específicas, toda la información útil y necesaria para elaborar un cuadro de reconocimiento del paciente. Esta información se obtiene del propio paciente, así como de sus tutores y allegados, para poder elaborar un informe lo más completo posible y poder formular un diagnóstico y tratamiento adecuados.

  • Exploración general

A continuación, se realiza un examen médico-físico general para valorar la condición física del joven deportista (paciente). Se trata de un conjunto de procedimientos en busca de signos relacionados con cualquier tipo de patología que pudiera interferir la práctica del deporte.

  • Valoración del aparato locomotor

Esta prueba cosiste en realizar un estudio y valoración de balance articular,  cintura escapular, de las extremidades superiores e inferiores, la cadera, la cintura pélvica y la columna vertebral.

  • Estudio de la pisada y huella plantar

Realizamos exploraciones especializadas en los pies y el apoyo plantar mediante podoscopia sobre podoscopio fluorométrico. Esta prueba nos puede aportar valiosísima información sobre la biomecánica del paciente y permite relacionar patologías del sistema locomotor con alteraciones en la forma de pisar. Además, nos orienta a la hora de detectar futuras patologías que se puedan desarrollar.

  • Estudio antropométrico

A partir del estudio antropométrico, elaboramos una ficha detallada sobre las características físicas medibles que nos puede aportar el físico del paciente: la talla y el peso, el índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de grasa corporal, y la conclusión de los valores obtenidos.

  • Estudio cardiorrespiratorio

Mediante  auscultación cardiaca, respiratoria, toma de presión arterial, valoración de pulsos centrales y periféricos,  y electrocardiograma  en reposo de doce derivaciones buscamos el objetivo de disminuir la incidencia de Muerte Súbita del Deportista  mediante el diagnóstico de las patologías que pudieran provocarla.

  • Informe individualizado con las conclusiones

Con toda  la información médica recopilada se realiza un informe detallado con las conclusiones y recomendaciones alcanzadas por nuestros especialistas.

  • Desplazamiento a tus instalaciones

Nuestro nuevo servicio de reconocimientos médicos deportivos infantiles se desplaza a tus instalaciones educativas o deportivas para realizar todo tipo de exámenes y pruebas médicas, para mayor comodidad de nuestros deportistas y  sus tutores


¿Quiénes deberían hacerse estos reconocimientos?

Recomendamos que cualquier niño o niña que vaya a desempeñar una actividad deportiva se realice reconocimientos médicos deportivos de manera habitual, con un reconocimiento inicial y repitiéndolo al menos cada dos años.

Recomendamos particularmente estos chequeos a jóvenes desde los 6 hasta los 16 años de edad, ya que suelen ser esas edades las de inicio a la actividad deportiva o de mayor intensidad.

Los reconocimientos deben aplicarse a cualquier disciplina deportiva: fútbol, natación, patinaje, baloncesto, tenis, hípica, atletismo, gimnasia… Todos los niños y niñas que vayan a iniciarse, practicar o competir deben pasar por un chequeo cardiovascular básico, especialmente adolescentes que practiquen actividades físicas de mayor intensidad y donde el riesgo de lesión sea mayor. Dentro de esta categoría entrarían deportes como rugby.