[toc]
ALIMENTACIÓN: LACTANCIA MATERNA
- La mejor alimentación para su hijo/a hasta los 6 meses de vida es la lactancia materna. Como norma general el niño debe tomar el pecho a demanda, es decir, cada vez que tenga hambre, sin horarios rígidos. No obstante, en la primera semana de vida la lactancia materna no es solo a demanda, sino también a oferta. Hay que ofrecerles como máximo cada 3h de día y 4h de noche para que se instaure la LM de forma correcta y evitar deshidrataciones.
- La duración de las tomas dependerá de cada niño, de su madurez y capacidad de succión. El tiempo que el niño mamará en cada pecho puede variar; no retire al niño hasta que éste suelte el pecho por si sólo.
- En una toma se comenzará por un pecho y en la siguiente por el otro, alternando siempre, para que haya un buen vaciamiento los pechos.
- Se recomienda tomar suplementos de yodo 200mcg/día en las madres lactantes. Consulte con su Ginecólogo
- Evite darle al niño infusiones, agua o cualquier otra cosa que pueda interferir con la lactancia materna.
- Con esta edad NO requieren agua extra, es suficiente la cantidad de agua aportada tanto con el pecho como con los biberones.
- En caso de no poder o no desear alimentar al niño al pecho, puede hacerlo con una leche adaptada de inicio (tipo 1).
- Si tienen alguna duda o necesidad podrían contactar con nuestra Unidad de Atención Temprana de lactancia Materna que cuenta con Asesoras expertas en este tema
PREPARACIÓN DEL BIBERÓN
Las preparaciones en polvo para lactantes no son estériles. Pueden contener bacterias nocivas capaces de provocar graves enfermedades en los lactantes. La preparación y la conservación correctas de estos sucedáneos de la leche materna reducen el riesgo de enfermedad. Tenemos que tener especial cuidado con los grupos más vulnerables, como son los menores de 2 meses, los bebés prematuros y los nacidos con bajo peso.
Es muy importante que todos los utensilios utilizados para alimentar a los bebés y para preparar las tomas ( biberones, tetinas, tapaderas, cucharas) hayan sido concienzudamente limpiados y esterilizados antes de utilizarlos. La limpieza y esterilización del material eliminan bacterias nocivas que podrían proliferar en la toma y hacer enfermar al bebé.
- Limpie y desinfecte la superficie en la que preparará la toma.
- Lávese las manos con agua y jabón y séquelas utilizando un paño limpio ( mejor papel de cocina).
- La OMS (Organización Mundial de la Salud)recomienda hervir el agua. En el caso de del agua para la preparación de los biberones, podemos usar agua de l grifo ( siempre que sea apta para el consumo) o agua embotellada, pero siempre después de hervirla al menos 5 minutos.
- Lea las instrucciones que figuran en el envase del sucedáneo en polvo para saber qué cantidad de agua y polvo necesita. Utilizar más o menos polvo del indicado puede hacer enfermar al bebé.
- Cuidando de evitar las quemaduras, vierta la cantidad apropiada de agua hervida en un biberón limpio. El agua no estará a menos de 70 ºC , de modo que no la deje enfriar durante más de 30 minutos después de hervirla.
- Agregue la cantidad exacta de polvo al agua contenida en el biberón.
- Cierre el biberón y mezcle bien los ingredientes agitándolo suavemente.
- Enfríe inmediatamente el contenido hasta la temperatura apropiada para alimentar al bebé, colocando el biberón bajo el chorro del grifo o sumergiéndolo en un recipiente con agua fría o hielo.
- Compruebe la temperatura de la toma vertiendo unas gotas en el interior de la muñeca. La toma estará tibia, no caliente. Si sigue estando caliente, enfríela un poco más antes de alimentar al bebé.
- Alimente al bebé. Deseche todo resto de la toma que no haya sido consumido en un plazo de dos horas.
VITAMINAS
A partir de los 14 días de vida, se recomienda dar vitamina D3 (400 UI/día). Esta vitamina favorece la absorción del calcio, previene el raquitismo y tiene una función muy importante para sus defensas. Lo aconsejable es mantenerla hasta el año de vida.
EL SUEÑO
- Tiempo de vigilia: hasta 60 minutos
- Horas de sueño totales recomendadas al día: entre 16h y 18h.
CUIDADOS GENERALES
- BAÑO: recomendamos baño diario o cada 2 días; éste no debe ser prolongado; se hará con agua tibia (36–37ºC) y usando un jabón con pH neutro. Al terminar, secar bien los pliegues. Puede aplicar crema hidratante o aceite corporal apta para recién nacidos.
- PASEO DIARIO: es recomendable, sin exponerse al sol y protegiéndolo con ropa adecuada, gorro y sombrilla. Evite las horas de más calor en verano y el frío extremo en invierno.
- CUIDADOS DEL OMBLIGO: El cordón umbilical no precisa curas (salvo indicación expresa de su Pediatra). Es suficiente la higiene diaria durante el baño. Mantener limpio, seco y al aire, no cubrir con gasas ni otros apósitos. Se ha de vigilar la presencia de signos de infección: mal olor, calor y enrojecimiento. No usar fajas, ni aplicar polvos de talco o cremas en esta zona.
- No usar bastoncillos para la limpieza de los oídos, mejor con la toalla o una gasa.
- UÑAS: Se pueden cortar las uñas con una tijera de punta redonda o limar con lima de cristal, cuando sobresalgan.
- OJOS: Si el bebé tiene secreciones en los ojos, se han de lavar con suero fisiológico (una gasa para cada ojo). Consultar al pediatra si el ojo está rojo por dentro o los párpados hinchados.
- Si los bebés tienen secreción nasal y les cuesta respirar, lavar las fosas nasales con suero fisiológico preferentemente antes de las tomas o del sueño. Realizar el lavado con la cabeza de lado para evitar atragantamientos.
- Es normal que los recién nacidos estornuden (les ayuda a limpiar las fosas nasales), tosan o tengan hipo.
- CHUPETE: no es necesario los primeros días de vida; en caso de utilizarlo, debe ser pequeño, de base dura y tetina con forma anatómica. Nunca untarlo con miel, azúcar u otras sustancias dulces ni colgarlo del cuello. No debemos ofrecer el chupete hasta establecer una adecuada lactancia matern; y eso puede ocurrir no antes de las 3 semanas de vida, aproximadamente. A partir del mes de vida, se recomienda como medida preventiva del síndrome de muerte súbita.
- GENITALES: En los niños se recomiendan las retracciones suaves del prepucio con el objetivo de limpieza, no con el objetivo de hacer aparecer el glande. Por lo tanto las retracciones deben ser suaves y sin que molesten al bebé. Se pueden hacer en el momento del baño, una vez al día. Secundariamente, conseguiremos con el paso del tiempo y progresivamente , que la fimosis fisiológica desaparezca. Las niñas pueden presentar pérdidas de sangre vaginal o mucosidad debido a un acomodamiento hormonal, que es normal y cederá en pocos días. También es frecuente un aumento de las mamas (ingurgitación mamaria), que se puede dar tanto en niñas como en niños, incluso a veces con secreción de leche; se debe a influencia hormonal, no conviene tocar y tiende a desaparecer espontáneamente.
- DEPOSICIONES: Un niño sano puede hacer caca cada vez que come, o por el contrario hacer una cada 2-3 días, siendo ambos casos normales. El número y la cantidad son variables. Son motivo de alarma las deposiciones con sangre (rojas o negras) o sin color (blancas), el resto de las tonalidades depende del tiempo del tránsito de los alimentos por el tubo digestivo y no son importantes.
- MICCIONES: es importante vigilar la aparición de cristales de urato (color naranja o rosado en las micciones) más allá del 5º día de vida, ya que puede indicarnos también una posible deshidratación
- SUEÑO: La temperatura adecuada de la habitación es entre 20-22ºC. No abrigue en exceso al niño.
- Si el niño duerme en cuna, debe estar bien ventilada, evitar colchones muy blandos o de lana, así como evitar poner almohadas o juguetes blandos. Consultar con su Pediatra la mejor postura para dormir y recordar alternar la posición de la cabeza hacia la izquierda y la derecha de manera frecuente para evitar las deformidades.
- Si practica colecho, debe prestar especial atención en los menores de 3 meses y/o niños prematuros, en los que el riesgo de muerte súbita es mayor. La AEP (Asociación Española de Pediatría) recomienda evitarlo si son fumadores, beben alcohol o toman algún fármaco con efecto sedante, en situaciones de cansancio extremo (postparto inmediato,…), sobre superficies blandas (sofá, colchón de agua,…) y compartir la cama con otros familiares y niños.
- ROPA: La ropa debe ser adecuada a la temperatura ambiental, muy similar a la usada por los adultos: no debe ser excesiva ni escasa. Use ropa interior de algodón. Utilice jabones neutros para lavarla, evitando los suavizantes y lejías durante los primeros meses.
- CONTROL DEL PESO: En la primera semana es normal la pérdida de peso hasta un 7-10%. El control del peso se hará semanalmente durante los primeros meses, en el mismo peso y con las mismas condiciones. La ganancia de peso puede variar cada semana y de un niño a otro, siendo lo más frecuente una ganancia entre 100-200 gramos a la semana de media.
- No fume en presencia del niño.
- Evitar el contacto con personas acatarradas, especialmente con los niños.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
- No le pongan a su hijo cadenas, pulseras o anillos. No le dejen solo en la bañera o en sitios donde pueda caerse. No tener al bebé cerca de una fuente de calor (estufas y braseros son peligrosos).
- Al viajar en coche utilizará una silla homologada adecuada a su peso y altura, del grupo 0 ó 0+ (hasta aprox. los 9 -13kg de peso respectivamente) colocada en el asiento trasero en sentido inverso a la marcha del vehículo hasta que su tamaño se lo permita (hasta los 18kg) . No se debe colocar la silla en el asiento delantero salvo tres excepciones: plazas traseras ocupadas por otros menores, no posible instalar todas las sillas necesarias o que se trate de un vehículo biplaza (normativa DGT vigente a partir de Octubre 2015); NO olvide entonces desactivar el airbag del copiloto. Nunca viajará en brazos de un adulto.
- Recuerde que la mayoría de los accidentes se producen en la casa y dentro de la casa en la cocina. NO debe entrar con su hijo en la cocina, ni manejar líquidos calientes en su presencia.
!!!Y RECUERDE¡¡¡
- Es frecuente que el bebé llore; poco a poco irán distinguiendo el porqué (si tiene hambre, está incómodo, o simplemente para comunicarse). La hora de mayor intranquilidad es al final del día y primeras horas de la noche. Conviene estar tranquilo e intentar calmarle. Los bebés necesitan mimos, caricias, ser mecidos y abrazados, se sienten más seguros. No se “acostumbran” a los brazos.
- Cuando esté despierto jugar con él poniéndolo boca abajo para fortalecer la musculatura del cuello y el tronco, y que no apoye la cabeza siempre en la misma posición.
- A finales del primer mes de vida iniciará la fijación de la mirada y sonrisa social.
VACUNAS
- A los 2 meses de edad se inicia el CALENDARIO VACUNAL. Le recordamos la conveniencia del cumplimiento del calendario vacunal oficial de la Junta de Andalucía, así como la administración de las vacunas que, aunque no financiadas, son recomendadas por la AEP ( Asociación Española de Pediatría).